lunes, 19 de marzo de 2012

APORTES DE CHARLES SANDERS PEIRCE, RONALD BARTHES y UMBERTO ECO A LA SEMIOTICA

APORTES DE CHARLES SANDERS PEIRCE, RONALD BARTES, UMBERTO ECO A LA SEMIOTICA: los estudios semiológicos intentan saber cuál es el campo de estudio de la nueva ciencia, como se agrupan los diferentes signos, se estructuran y relacionan entre sí. Por ello se dice que cada uno de los estudiosos hicieron aportes, entre ellos:

A. CHARLES S. PEIRCE: filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Peirce es conocido por su sistema filosófico, llamado posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su utilidad.
     
Entre sus principales aportes se tienen: 

a.       Pierce concibe a la semiótica desde un enfoque más lógico que sociológico tal como lo concibió Saussure, quien definió a la Semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Pierce privilegia el término Semiótica, entendida como el estudio de los signos desde su perspectiva (relación entre los signos y sus intérpretes) y no  el termino semiología, como Saussure y sus discípulos quienes la ven como una ciencia que aborda en forma analítica y critica los sistemas de signos que conforman todo mensaje. 
b.      La semiótica forma parte de una lógica de las relaciones a la que él denomina “gramática especulativa” y ésta, de una lógica formal  a la que considera como rama de las matemáticas. En su teoría de los signos la semiótica se ocupa de analizar los procesos de pensamiento y de investigar las condiciones de su significación.
c.       La semiótica que se origina en Peirce es una teoría de los signos en gran medida independientemente de la lingüística como ciencia y del lenguaje como fenómeno comunicacional privilegiado. Considera que en general, que todos los sistemas de signos son importantes, y que el lenguaje hablado es uno más de esos sistemas. La semiología que se origina en Saussure, por el contrario, va a considerar que el sistema de signos más desarrollado es el lenguaje hablado y que en consecuencia, el modelo para una ciencia de los signos debe buscarse en la lingüística, que es la ciencia referida a los signos también más desarrollados.
d.      Hay gente que sostiene que este esquema pierciano es fundamental para la ciencia de la semiótica o para una teoría comprensiva de la comunicación humana. El tiene sus fanáticos, y hay algunos que dicen que introduciendo los conceptos de Peirce se puede llegar a revolucionar la ciencia social, la teoría de la comunicación o incluso la antropología.
a.       Proporcionó la definición más utilizada de signo. Dijo, concretamente, que signo es algo que está, para alguien, en lugar de otra cosa en algún aspecto o disposición
b.      Peirce afirma no sólo la universalidad y omnipresencia de los signos, sino la imposibilidad de cualquier actividad humana que pueda prescindir en algún momento del uso de signos. Pensamos a través de signos, hablamos a través de signos y, según dice Peirce, solamente tenemos contacto con signos.
c.       Para Charles Pierce un signo es algo que está para alguien en lugar de algo (el objeto) y crea en la mente de ese alguien su interpretación. Esta en lugar del objeto no en cuanto a su totalidad sino como una especie de idea, es decir, que el signo no representa la totalidad del objeto sino mediante diferentes abstracciones lo representa desde un determinado punto de vista con el fin de alguna utilización práctica.
d.      La concepción tríadica de Pierce, permite concebir al signo como la conjunción de un representamen, de un objeto y de un interpretante, es decir, un signo, llamado representamen, es algo que está para alguien en lugar de algo, o en lugar de otra cosa, en algún aspecto o disposición, o en alguna circunstancia. Se puede decir, que cuando en la mente del hombre pasa algo, aparece cierta correlación mental respecto del signo que el hombre utiliza. Esa entidad mental es lo que Peirce denomina interpretante. El signo tiene también una realidad a la que apunta, sin acercarse o sin poderla tocar nunca. Eso es lo que se llama el fundamento del signo. El signo es algo que incluye, entonces, lo que podriamos llamar: el signo en sí, el representamen; la imagen de ese signo en la mente del hombre, que es el interpretante; y que hace referencia a otra cosa que podríamos llamar su fundamento. Y esto es indefinido.
e.       El mérito de Peirce fue el de establecer una serie de clasificaciones de signos  con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa en: Icono: signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplo: una fotografía, una estatua, un esquema, etc. Indicé: signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplo: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas indicio de pasos de un animal o persona. Símbolo: la representación convencional se basa en la representación de una noción abstracta por un signo, representación que exteriormente se dirige a los sentidos y semánticamente (significado) funciona por alegoría, metáfora, etc. casi cualquier persona implica que seamos capaces de imaginar algo que hemos asociado a ella, eso hace que sea símbolo. Ejemplo: la cruz roja, la marca de los vehículos.
f.       En referencia a la teoría del conocimiento, se sabe que existe por una parte un enfoque deductivo, es decir, un proceso de inferencia que va de lo general a lo particular, y un proceso de inducción que va delo particular a lo general. Una deducción explica un fenómeno como parte de una ley general, o situándolo en las coordenadas de un marco teórico determinado; y una inducción, normalmente, se basa en la captación de hechos individuales que en algunos casos pueden llegar a ser subsumidos en leyes transitorias o en generalizaciones inductivas. Peirce caracterizó un tercer tipo de proceso lógico sumamente interesante y que está muy de moda, que se llama abducción que se puede identificar con una especie de intuición o sensibilidad no totalmente expresable.
    
B. UMBERTO ECO:

Escritor y profesor universitario italiano nacido en Turín en el año 1932, conocido por su novela “El nombre de la rosa”.

Expone que: la semiótica consta de dos teorías, una de los códigos y otra de la producción de signos, de lo que se puede inferir que parte del proyecto de la semiótica consiste en la elaboración de una teoría general unificada.

La semiótica general es una disciplina filosófica porque no se distrae con un sistema particular de signos sino que postula categorías generales que hacen posible la comparación entre sistemas.
"Para una semiótica general, el discurso filosófico no es ni aconsejable ni urgente sino, sencillamente, constitutivo".

La semiótica como técnica es uno de sus aportes: la semiótica "no ha de considerarse solamente como teoría de los signos sino también como una metodología de la práctica de los signos". Siendo la semiótica una disciplina en crecimiento con muchas aplicaciones a espacios actuales donde se produce y percibe sentido, es un instrumento o técnica elegida para de análisis de infinidad de textos (perceptivos y representados)

La semiótica es una disciplina totalizadora, abarcadora "es una disciplina de ambiciones imperialistas insoportables, que tiende a ocuparse de todo aquello de lo que, en épocas diferentes y con métodos distintos, se han ocupado las ciencias naturales o las llamadas ciencias humanas". Entran dentro de su objeto de estudio las entidades, objetos y los fenómenos culturales, comportamientos sociales, entre otros.
Umberto Eco,  tiene dos principales aportes a la semiótica: a)  El convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico. La necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.

A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de Semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica y b) .El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
Umberto Eco se ha destacado como escritor y un pensador semiótico de cada signo, significación y significado del lenguaje humano comprendido como un universo de comunicación que permite el desarrollo del pensamiento humano y la semiosis.

Principales aportes 

a.       La semiótica, según Umberto Eco, “estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación”, considerando los fenómenos culturales como fenómenos comunicativos, dice: “la semiótica estudia los fenómenos culturales como sistemas de signos partiendo incluso de la hipótesis del la lingüística estructural aporta los principales elementos de la semiología.
b.      Al afirmar que de hecho toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación, de modo que la que en la realidad todos los fenómenos de cultura son sistemas de signos, es decir, fenómenos de comunicación”. La semiología será la ciencia que estudie todos los procesos culturales en tanto procesos de comunicación.
c.       Establece una taxonomía no cerrada, reconociendo que la tipología es provisional ya que muchas de las semiologías sufren intersecciones, como la gestual y la animal y otras faltan, como la cromática. Señala de diferentes semiologías: la animal o zoosemiótica que aborda la comunicación entre los animales; la semiología olfativa oscila entre los signos naturales como índices (olor a fresco) y los códigos artificiales de los perfumes, por ejemplo. La semiología táctil, es un sistema de comunicación usado entre los humanos: el beso, el abrazo, etc. La semiología del gesto o kinésica, estudia los gestos corporales con valor significativo (movimientos rituales de sacerdotes budistas o hinduistas), la danza, los guiños. La de los lenguajes formalizados, como los matemáticos, los lenguajes de programación informáticos, y la semiología lingüística, entre ellas.    

C.ROLAND BARTHES:

Crítico literario, sociólogo y filósofo francés. Nacido en Cherburgo. Su obra ha sido considerada por algunos filósofos alemanes como un intento de construir una filosofía de la semiótica, cuya identidad reside en el reconocimiento de su singularidad.

Señala que "La lingüística no es una parte, ni siquiera privilegiada de la ciencia general de los signos, la semiología es una parte de la lingüística: precisamente esa parte que se haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso"

La semiología no se ocupará solo de textos, sino de todo otro objeto, relato, imagen, etc. que se proponga como discurso.

Entre los aportes de Roland Barthes, se tienen:

a.      Con él se comienza hablar de la “Semiología de la Significación o Connotación”, en ella se tiene a la lengua como ciencia general y como subclase a la semiología, considera la semiología como parte de la lingüística. .
b.      Barthes cree en la necesidad de constituir una ciencia que tenga un carácter extensivo para que abarque todos los sistemas De signos, inclusive hasta los relacionados con la vestimenta.
c.       Para él la semiología es una parte de la lingüística, pero también como una translinguistica, en razón de que la realidad no lingüística (objetos, gestos imágenes, sonidos, etc.) solo es accesible al hombre a través de la lengua verbal. 
d.      Estudia otros códigos que no son el verbal aun cuando encuentra que este es el más rico. Para el cualquier imagen tiene un texto de anclaje, un significado, sino está, el mismo espectador hace su traducción al lenguaje verbal.     
e.       Piensa que cada sistema de signos se estructura de acuerdo con las leyes de la lengua.
f.       Es el primer semiólogo que estudia los mensajes icono-lingüísticos.
g.      Hay a demás signos cuyos soportes es una única materia de la expresión, y en este caso, nuestro autor propone la denominación de signo típico. El signo verbal es un signo típico, y el signo icónico (las imágenes) también lo es, independientemente de los modos de producción, manual como en el dibujo, o mecánico como la fotografía. También el signo gestual es un signo típico al apoyarse en un único soporte o materia de la expresión.
h.      Es un error, señala, considerar a los signos como puramente arbitrarios, ya que estos están cargados de connotaciones. Pero esos mismos signos pueden ser utilizados de manera diferente. Es aún posible preguntarse si existen signos desprovistos de ambigüedad: en el sistema gestual un puño cerrado es un signo inequívoco de enojo, pero el mismo signo fue utilizado como saludo que significaba compañerismo y solidaridad por los activistas de izquierda en la década de 1930.
i.        En relación al significante, se pueden distinguir tres niveles: El nivel de la comunicación, el del significado, que permanece en un plano simbólico, en el de los signos, y el de la significancia. En el plano de los signos (el simbólico) hay dos facetas: la intencional (lo que ha querido decir el emisor) es un sentido claro que no necesita interpretación: el sentido obvio; el otro sentido, sobreañadido, es como un suplemento que el intelecto no llega a asimilar, es huidizo, resbaladizo, es el sentido obtuso. El significante ocupa el primer plano, el sentido obtuso se obtiene cuando comprendemos que hay algo que no está en la lengua, ni en los símbolos y que si lo retiramos, "la comunicación y la significación aun persisten, circulan, pasan sin él, y, sigue siendo posible decir y leer pero tampoco está en el habla".










Conclusión: entre los grandes aportes al desarrollo de la semiótica se puede decir que en la segunda mitad del Siglo XX, las ideas de Peirce y de Saussure dieron origen a dos corrientes: la primera ha sido la corriente de la Semiología surgida de las ideas lingüísticas de Saussure, y cuyos seguidores fueron especialmente latinos (franceses, italianos). La base teórica de esta corriente es la Díada del Signo (significado-sigificante) y la otra corriente es la semiótica que se inspiró n las ideas de Peirce, (afectó especialmente a los pensadores anglosajones). El punto de partida de su  corriente, es el esquema tríadico y fundamenta sus conceptos teóricos en la filosofía de éste.  
El término semiótica se emplea en general para nombrar la ciencia interdisciplinaria que está en proceso de constitución y que contiene, por una parte un inventario y una descripción de los sistemas de signos y, por otra parte el proyecto de una teoría general de los signos (su naturaleza, sus funciones, su objeto de estudio).










CYBERGRAFIA 

Semiótica. Bloque Básico. Compilador: L. D. G. Mónica González Mothelet. Licenciatura en Diseño Gráfico: Universidad de Londres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario