El presente
trabajo tiene como finalidad abordar dos aspectos relacionados con los signos, el
primero: LOS CÓDIGOS Y SU TIPOLOGIA:
LINGUISTICO, EXTRALINGUISTICOS Y PARALINGUISTICOS. El segundo los aportes
que hicieron grandes estudiosos a la Semiótica, para analizar y clasificar los
sistemas de signos, por ejemplo, entre ellos: CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914) "Personas diferentes tienen
modos tan maravillosamente de pensar",
RONALD BARTES: (1915-1980):
"Siempre asoció la actividad intelectual con un goce... ¿qué otra
cosa es para él una idea sino un enrojecimiento del placer?" y UMBERTO ECO (1932) "Por más
tolerante que uno sea con las opiniones de los demás, cada uno debe poder
enunciar las propias; al menos sobre las cuestiones fundamentales."
El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las señales de
humo al lenguaje de las pinturas rupestres, desde una ceremonia o culto a las señales de tráfico, ha convertido en
códigos, manifestaciones que inicialmente no surgieron para la comunicación. Es
capaz, de hacer signo de cualquier cosa, por lo menos para sí, por ejemplo: unos
cuantos recortes de material de hierro
recogidos y con ellas construida la escultura, bajo la sensibilidad del artista,
una obra “Manuela Sáenz” en el parque
Minas de Aroa, Municipio Bolívar del Estado Yaracuy, asimismo también se tiene:
lo que nos cuenta una pintura, la lectura de comics, un grafiti en la pared, la
historia que nos cuenta el cine mudo, lectura de unas comiquitas o de una
vestimenta, donde se cree que no hay significación pero si lo hay. O podría
decirse sobre aquellos fenómenos materiales que actúan directamente sobre los
órganos de los sentidos como la luz roja de un semáforo para impedir el paso de
personas o vehículos, son señales. La actividad humana de la significación no
se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con los diversos escritos.
1.
TIPOS
DE CÓDIGOS
A.
Códigos
Lingüísticos:
Sistema de signos propio de las lenguas naturales.
Cuando el hombre se comunica utiliza un
código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas
reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan
principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran
comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos
lingüísticos. El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua
que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de
mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias
lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación
sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo
funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y
receptor no comparten el mismo código.
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: a. El código lingüístico oral y b. El código lingüístico escrito y tiene una serie de características propias que diferencian uno del otro, entre ellas:
Lingüístico Oral: En
cuanto a expresividad este código:
es más efusivo o expresivo que el escrito, suele estar acompañado de elementos
no lingüísticos que complementan el mensaje, tales como: la mímica, la
entonación, los gestos o los movimientos corporales). En referencia a la
corrección el código lingüístico oral, no es tan rígido en cuanto al respeto de
las reglas normativas. No es seleccionada a información con rigurosidad, puede
repetirse información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema
repentinamente, etc. En cuanto al canal para la comunicación se trasmite a
través de las ondas sonoras, en el habla, en los mensajes de la TV, la radio,
etc. En la elaboración: no hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de
una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Permanencia
en el tiempo: es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho.
Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones. Interacción entre
Emisor y Receptor el código lingüístico oral, permite que el emisor y receptor
interactúen. Los códigos
extralingüísticos pueden complementar la comunicación.
Código
Lingüístico Escrito: Es menos expresivo,
puede lograrse cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros
signos gráficos, como: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos,
etc. El Código Lingüístico Escrito, exige respeto a las reglas normativas. y
rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse, es decir, la selección
de la información es más rigurosa. La
comunicación se logra con la trasmisión a través de un soporte físico que suele
ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como
las paredes. Elaboración: El mensaje exige una elaboración más cuidadosa para
lograr un mensaje coherente. Permanencia: permite extender la comunicación en
el tiempo: lo que se escribe permanece. En el código lingüístico escrito no hay
posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor. No se puede
intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes
tanto en el tiempo como en el espacio.

B.
CÓDIGOS
PARALINGÜÍSTICOS
Los Códigos Paralingüísticos son un conjunto de
signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan
la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y
ademanes corporales. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el
lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los
procesos de la comunicación y son considerados el principal vehículo para la
comunicación emocional. Cuando los seres humanos se comunican intervienen una
serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces
enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en
otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos
paralingüísticos.
Se puede
señalar, entonces, que la comunicación no verbal está conformada por un
conjunto de movimientos corporales, señales y gesticulaciones por medio de los
cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a
construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el
significado estrictamente lingüístico.
Entre estos sistema de signos que apoya al lenguaje
oral se tienen: los relevos del lenguaje (Ej.: los alfabetos significativos el
baile, el Morse), los sus títulos del lenguaje (Ej.: la mitografía, la
pictografía), los auxiliares del lenguaje (Ej.: la entonación, la quinésica y
la prosémica). Mario Pérez, ha señalado que “El cuerpo es una fuente permanente
de comunicación no verbal. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara
en general, ojos, labios, mejillas, mentón, cejas, hombros, brazos, manos,
dedos, etc. Con todos ellos, y según la situación nos comunicamos; ya sea para
dar un saludo, el pésame, etc. Es así, siempre nos estamos comunicando y hasta
de manera involuntaria, por ejemplo: cuando observamos la palidez de un
individuo que ha sufrido un susto, esto demuestra su temor.
C.
CÓDIGO
EXTRALINGÜÍSTICO.
Es un conjunto organizado de signos, el cual
mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se
emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la
autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas
de recodificación sustitución o auxiliaridad con el mismo. Muchos códigos
lingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos. Los códigos
extralingüísticos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el
oyente, o sólo para uno de ellos.
Entre ellos se pueden enunciar: los códigos
lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo
intelectivo, del hombre con el mundo; Ej., todos los símbolos que utilizan las
ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social,
civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda,
juegos, etc.); códigos estéticos , tales como: elementos mediante los cuales se
expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes.
CYBERGRAFIA
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mrivas.html
http://escolaweb05.balearweb.net/get/lenguacastellanatema1.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ling%C3%BC%C3%ADstico
http://html.rincondelvago.com/semiotica.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.4/34Elementos_comunicacion
http://escolaweb05.balearweb.net/get/lenguacastellanatema1.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_ling%C3%BC%C3%ADstico
http://html.rincondelvago.com/semiotica.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.4/34Elementos_comunicacion
Semiótica.
Bloque Básico. Compilador: L. D. G. Mónica González Mothelet. Licenciatura en
Diseño Gráfico: Universidad de Londres.
gracias me sirvio
ResponderEliminargracias me sirvio
ResponderEliminarGracias, me ha servido de mucho
ResponderEliminarGracias me sirvio bastante
ResponderEliminarjaaj me sirvio y aprobe jaj
ResponderEliminarGracias muy buena informacion
ResponderEliminarMe sirve muchas gracias
ResponderEliminarGG, buen contenido, espero que me sirva para mí Recuperatorio escrito, Suerte a quienes conozcan pronto esta Web
ResponderEliminar:D
Eliminarbuenas noches xfavor digamen cual es codigo econico
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias me sirvio de mucho
ResponderEliminarFalta código metalingüistico que permiten hablar del lenguaje, hacer consciente los sonidos, palabras, gramática etc. Permiten juzgar lo correcto o incorrecto del lenguaje. Gracias
ResponderEliminarNo se trata de un código, sino de una de las funciones del lenguaje. Como bien dices, la función metalingüística sirve o se usa para hablar sobre el lenguaje, pero a través del mismo código lingüístico.
EliminarGracias me ha servido mucho.
ResponderEliminarMuy bueno, me gustó.
ResponderEliminarExcelente explicación
ResponderEliminarmegusto mucho la informacion, pero estos codigos tambien podrian ser considerados rasgos extralinguisticos...?
ResponderEliminarNo
EliminarMuy bueno la información siguen con tus contwnidos
ResponderEliminarGracias por la información
ResponderEliminarMuchas gracias me fue de gran ayuda la informacion y el contenido que cistaste un abrazo
ResponderEliminarSi
EliminarSu información es limpia y coherente gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir. Pura vida mae!
ResponderEliminarMuy buena información, la utilizare ahora.
ResponderEliminar